domingo, 30 de diciembre de 2012

otra petición de firmas

Me han enviado este enlace:

https://www.change.org/es/peticiones/a-los-directores-de-informativos-tv-prensa-radio-no-insin%C3%BAen-diagn%C3%B3stico-psiqui%C3%A1trico-como-causa-de-delitos/sponsors/new#



Si bien para solucionar nuestros problemas es recomendable la acción directa, y tengo mis serias dudas de que este tipo de medios sea "acción directa" (incluso cuando Ian Parker fue suspendido y también coloqué la petición de firmas de Change.org), pero personalmente me parece una forma de empezar a visibilizar un tema que mucha gente no tiene claro: La violencia contra los demás no está ligada especialmente al diagnóstico psiquiátrico. Por otra parte, respeto mucho a la persona que me ha comunicado esto y que ha promovido esta recogida de firmas.

No cuesta nada firmar, lo que puede costar es ser coherentes con esa firma, y no dejar la concienciación en una pérdida de 30 segundos en una página de internet, sino que es algo del día a día.


lunes, 8 de octubre de 2012

Han suspendido a Ian Parker

Han suspendido a Ian Parker de la MMU (la Universidad de Mánchester).
No hay mucha información al respecto, pero cuelgo algún enlace para quien quiera informarse más (ya que escribir de nuevo lo ya escrito creo que sólo contribuye al despiste).

Es necesario plantar cara a estos despropósitos.

Ian Parker es un señor que, siendo un referente a nivel internacional en el campo de la psicología crítica, a nivel académico y militante (pese a las diferencias ideológicas y teóricas que podemos tener), y creo que no es bueno permitir que se den estos actos represivos. Por de pronto ha habido campaña de firmas online. Si encontráis más iniciativas, os ruego que me las comuniquéis.

Sobre la suspensión:
http://heterocosmicas.blogspot.com.es/2012/10/apoyo-contra-la-suspension-de-ian-parker.html

Aquí hay sitios donde escribir (en Inglés):
http://southernpsychologies.wordpress.com/2012/10/06/protesting-ian-parkers-suspension/

Para firmar Online:
http://www.change.org/petitions/ian-parker-should-get-back-to-his-work




domingo, 10 de junio de 2012

Ya están disponibles los audios de las jornadas "Dentro Fuera Dentro"


Los organizadores de estas jornadas enviaron un correo comunicando lo siguiente, y pidiendo su difusión:

En el mes de septiembre de 2011 tuvieron lugar en la plaza de Xosé Tarrío las Jornadas Dentro Fuera Dentro, en las que se desarrollaron diferentes charlas sobre la temática del encierro. Las personas que organizamos las jornadas nos propusimos llevar a cabo una continuación de las originarias que tuvieron lugar en la misma plaza en el 2009, ampliándolas en tiempo y contenidos, con el objetivo de TRASLADAR EL DEBATE SOBRE ENCIERRO a la calle, y abordarlo desde diferentes ámbitos: el control social, los centros de menores, la cárcel, la explotación animal, la antipsiquiatría y salud mental, y la migración y los CIES.
Para tod@s aquell@s que no participaron en los coloquios y para l@s que quieran recordar, dejamos los audios disponibles, esperando que sean de utilidad.
La difusión de un tema tan silenciado como el encierro es  importante para romper con la aceptación social que existe de su uso como método represivo. Cuestionar a las instituciones y empresas que  sacan beneficio económico del sufrimiento de miles de personas y animales (no humanos) encerrados, así como fomentar y plantear alternativas de lucha es necesario en todo planteamiento antirepresivo y en la lucha activa contra el actual orden socioeconómico.
Los audios están disponibles en www.dentrofueradentro.com

jueves, 24 de mayo de 2012

LINK

http://sovmadrid.cnt.es/sites/default/files/filepicker/1/BACTERIA10.pdf

Número 10 de "La Bacteria Simbiótica", órgano de expresión de la sección de sanidad del S.O.V. Madrid de CNT-AIT.

Contiene, entre otras cosas, un interesante artículo sobre "enfermos mentales presos".

Ya que no actualizo frecuentemente, que no quede esto parado del todo.

martes, 14 de febrero de 2012

Jornadas en Oviedo:

Lo copio y pego del original que me han enviado al correo electrónico. Aunque está en asturiano, se entiende bien:


Jornadas de Salud Mental en Oviedo. 24, 25 y 26 de Febrero. CSOA La Madreña



Xornaes de salú mental,
celebraránse nel CSOA La Madreña (cai Xeneral Elorza nº32, Uviéu)

Vienres 24 de febreru
Presentación de les xornaes.
19:00 Teatru "¿Tú... tú eres tú?", al cargu de "A pequena compañía de nenos enormes".
19:30 Charra "Del manicomiu a la domesticación de la vida cotidiana", al cargu de Guillermo Rendueles (psiquiatra).
21:30 Espicha.

Sábadu 25 de febreru
11:00 Charra sobre´l T.A.I. (Tratamientu Ambulatoriu Involuntariu); "Perspectives contra la medicación forzosa", al cargu de compas de Bilbao.
14:00 Xinta.
16:00 Charra "Salú mental y xéneru: riesgos, prexuicios y propuestes en rellación a la salú mental y el xéneru", al cargu del colectivu Re-cuerdas.
18:00 Mesa redonda: "Esperiencies de psiquiatrizadxs en llucha", con xente de Bilbao y Barcelona.
21:00 Cena.
22:00 Pequeña timba poétikomental, por Sergio S. Taboada y Pablo X. Suárez.

Domingu 26 de febreru
11:00 "Miraes llaterales de la llocura", por Radio Nikosia (Barcelona).
14:00 Xinta.
16:00 "Psicofármacos y centros de menores"; cola proyección del documental "El neñu melecináu" y posteriores esperiencies de trabayaores con neñxs.
21:00 Cena.

domingo, 5 de febrero de 2012

El diagnóstico

En primer lugar, quiero dejar claro que, a diferencia de otras entradas en este blog, lo que escribo esta vez es pura opinión. Fundada, puede ser, pero hasta cierto punto debatible.
El caso es que hace un tiempo me encontré, creo que por accidente, metido en un debate sobre el "diagnóstico". 
Se debatía en torno a lo malo que es diagnosticar, y lo bueno que puede ser para tratar entre "profesionales" con esos diagnósticos, es decir para hablar de los pacientes.
Obviamente, nadie defendía, a estas alturas de la película las "bondades" de etiquetar a nadie por el mero hecho de hacerlo. O sea, que decirle a alguien "lo que pasa es que eres ciclotímico" no ayuda, al menos es lo que salía en el debate como una especie de consenso.
Claro, entre colegas, se dice "tengo un paciente que es ciclotímico", o "estoy llevando a dos esquizotípicos". Y yo me planteo: ¿Cuál es la diferencia entre decirlo y no decirlo? ¿Sólo que el paciente no se autoetiqueta? Con un poco de cabeza y una conexión a internet a lo mejor se puede colgar la etiqueta de forma bastante acertada, y más si tiene acceso a algún tipo de informe.
También se decía que si algún paciente va a consulta con "crisis de angustia", ponerle ese nombre tranquiliza, ya que sabe que no se va a morir cuando le de otro ataque, ni se va a "volver loco". ¿Qué diferencia hay entre decirle "tienes agorafobia" y explicarle cómo funciona fisiológicamente la ansiedad cuando se desata?
Dicho esto, paso a expresar mi opinión respecto a este tema:
Un diagnóstico es fundamental. Un buen diagnóstico. Esto no quiere decir que haya que etiquetar a nadie. Es más, la etiquetación en los diferentes "cajones" que ofrecen las clasificaciones de los manuales, tanto DSM como CIE, es exactamente lo contrario, en salud mental, a lo que significa la palabra "diagnóstico".
Diagnóstico: de la raíz griega δια- (a través) y la palabra γνῶσις (conocimiento). Conocer a través. A través de los síntomas. Es decir, que el diagnóstico debe suponer una ruptura de ese razonamiento circular al que conducen las clasificaciones ("Está usted deprimido porque está triste. Está triste porque está deprimido"). El diagnóstico supone explorar el por qué se dan las cosas. La etiología. La dichosa etiología, si es que se puede hablar de "enfermedad" en lo mental. La etiología, el origen del síntoma.
Y sí, es fundamental que la persona sea capaz de conocer su diagnóstico. Saber el por qué. Lo que pasa es que si el "profesional" tampoco sabe lo que tiene entre manos, va a ser contraproducente que diga nada, porque para decir símplemente que tienes un desequilibrio en unas sustancias químicas en el cerebro, mejor no abrir la boca.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La ansiedad III

Con el Trastorno de Ansiedad Generalizada, se especifica en el DSM-IV, que la ansiedad puede versar sobre el ámbito laboral o escolar, pero no entra a valorar si es el ámbito escolar o el familiar el culpable de la existencia de la misma. Si en algún momento valoráramos esto, deberían plantearse medidas "higiénicas", es decir, de prevención, no sólo por el dinero que le supone a las arcas del Estado el medicar con ansiolíticos a, cada vez más, ciudadanos y ciudadanas. 

No vamos a entrar en el planteamiento de la prevención a nivel familiar. 
Si el trabajo tiene capacidad de producir ansiedad a un nivel suficientemente disruptivo como para considerarlo un trastorno, un trastorno que de hecho se medica con medicamentos adictivos y peligrosos, habría que considerar la higiene de este tipo de trastornos como un problema sindical, de salud laboral. Es decir, que en el momento en que se identifica un trabajo como ansiógeno, hay que identificar cuáles son los elementos que producen ansiedad para tratar de eliminarlos. Esto no es un asunto con poca importancia, ya que para la persona individual que padece un problema de este tipo, el sufrimiento y la merma en la calidad de vida son importantes (porque el hecho de que suponga un gasto para las arcas del Estado, a la redacción, le importa muy poco).
Escarbando un poco en esos problemas laborales que pueden producir ansiedad, nos encontramos, de hecho, con problemas como el mobbing, la inestabilidad laboral, la dificultad de conciliar la vida laboral con una vida más o menos digna (con o sin familia, pero sin cambios de turnos que impidan desarrollar actividades más o menos estables y de ocio), un esquema empresarial tóxico para el trabajador... Sobre el mobbing hablaremos ahora, pero el resto de "problemas", no tienen nada que ver con asuntos "individuales", sino que siempre han sido considerados asuntos "de todos", es decir, tradicionalmente sindicales. ¿Por qué tratarlo ahora con pastillas? Muy fácil, porque es la forma de mantener el sistema productivo, sin que los trabajadores se planteen alternativas al mismo. 

Sobre el mobbing, se plantea como relaciones "de acoso", ya sea de un jefe, o de un superior en la jerarquía empresarial, a un empleado, o subalterno (lo cual es simplemente una explicitación de la lucha de clases, de toda la vida, pero "saltándose" esas reglas del juego que acarrea la denominada "paz social"), de un empleado o grupo de empleados, o subalternos, al jefe, o superior (un pelín más raro, ¿no? históricamente se ha dado cuando los trabajadores y trabajadoras se han planteado colectivizar y autogestionar sus empresas), o entre iguales. ¿De veras el mobbing entre iguales no es promovido por la estructura empresarial?

Seguimos en la línea de defender que cambiando la sociedad en que vivimos, podremos eliminar muchas de las denominadas patologías que ahora mismo sufrimos, y que el mantenimiento de las mismas interesa, en cuanto, al menos, el coste de la prevención es mayor que el del tratamiento, tanto a nivel económico como social. Es decir, que nos exprimen más y mejor manteniéndonos en condiciones que propician que enfermemos.
Seguimos diciendo que el cambio es posible, pero para que exista el cambio no basta con saber que hay que cambiar cosas. Es necesaria la organización, y la lucha.

lunes, 1 de agosto de 2011

Erótica en pastillas: ¿píldora azul o rosa? (Periódico Diagonal)

http://www.diagonalperiodico.net/Erotica-en-pastillas-pildora-azul.html

Un interesante artículo sobre medicalización de la sexualidad como si fuera un factor meramente biológico, en el que se desenmascara el enfoque biologicista de la persona.
Este enfoque es incapaz por sí sólo de explicar y actuar realmente sobre la totalidad de lo que dice abarcar, ya que en el caso de la sexualidad, como dice el artículo, esta no se reduce a una serie de reacciones fisiológicas.
Lo mismo pasa, a nuestro juicio, con el resto de aspectos de la vida psíquica de las personas, como hemos venido defendiendo en este blog.
Esperamos que les sea una lectura agradable.

miércoles, 15 de junio de 2011

Psicofármacos III. Benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas son unas drogas utilizadas como depresores del sistema nervioso central.
El nombre tan original, se debe a la estructura química de estos compuestos, que tienen un anillo de benceno (un hidrocarburo que se encuentra en sitios tan saludables como el petróleo, la gasolina, o las cenizas de un incendio forestal), que es una molécula reconocidamente cancerígena, unida a otra llamada "diacepina", que siempre tendrá 7 componentes, dependiendo de los cuales, cambia el compuesto.
Las benzodiacepinas son utilizadas por sus efectos, a saber, ansiolíticos, sedantes, hipnóticos, amnésicos, miorrelajantes y anticonvulsivos. Vamos, que se utiliza para relajar mente y cuerpo. Por su acción al nivel del sistema nervioso central, también son utilizadas para tratar el síndrome de abstinencia del alcohol.

El primer compuesto de la familia, el Clordiacepóxido, fue también uno de los primeros psicofármacos. Se comercializó con el nombre de Librium, pero el más famoso, la estrella de este baile, es el Diazepam (Valium).


Las benzodiacepinas se dividen según cuánto dura su efecto.
Las hay de acción ultra-corta (unas 6 horas), corta (12 horas), intermedia (12-24 horas), larga (más de 24 horas).

Las de acción corta se utilizan más para el insomnio, y las de duración larga para la ansiedad, aunque en realidad, acaba dependiendo de la persona que las toma y sobre todo, del criterio de quien las prescribe. 

Para no liar la madeja con datos innecesarios en esto, diremos que actúa sobre el GABA (ácido Gamma Amino-Butírico), por eso las benzodiacepinas tienen tolerancia cruzada con el alcohol y se utilizan para tratar el alcoholismo. Son agonistas de este neurotransmisor (potencian su acción).

Ahora vamos con lo bueno. Las benzodiacepinas, al ser comercializadas, fueron presentadas como medicamentos totalmente seguros, algunas de ellas libres totalmente de efectos secundarios tales como la dependencia física. Esto era obviamente una mentira. Son unos fármacos que crean una adicción brutal, y otros efectos secundarios como: ictericia, dolor de cabeza, cambios en la visión y visión borrosa, confusión, síntomas depresivos, temblores, debilidad, "efecto resaca", tolerancia cruzada con el alcohol, como ya apuntamos anteriormente, vértigo, y curiosamente "reacciones paradógicas".

Las reacciones paradógicas consisten en que en lugar de hacer efecto la medicación, en este caso un efecto relajante, se da el efecto contrario. 

A largo plazo pueden producir deterioro cognitivo, y alguno de los efectos de abandonar su uso puede ser la reducción de la ansiedad(1).

Tienen efectos a largo plazo sobre el sueño, deteriorando la calidad del mismo. Esto podría relacionarse también con un posible deterioro cognitivo (otro posible efecto a largo plazo).
La utilización de estos fármacos como forma de huir de los estados de ansiedad lleva a cronificar dichos estados, actuando, en términos conductistas (para que luego no se nos acuse de no conocer "al enemigo"), como reforzador positivo y negativo de la ansiedad, y por tanto de lo que la produce.

El uso continuado de benzodiacepinas aumenta, estadísticamente, el riesgo de cometer "conductas violentas" (2), en un 53 %, frente a un 5,3 % de los pacientes que hacían psicoterapia para lidiar con sus problemas ansiógenos. Qué mágica es la coma de los decimales a veces. 

En otros textos podremos abundar más sobre los múltiples efectos secundarios de estos fármacos milagrosos, cuyo mayor milagro ha sido la multiplicación de los dólares y los euros en los bolsillos de unos cuantos. Por ahora invitamos a los lectores a aportar sus experiencias, tanto positivas como negativas, en los comentarios de esta entrada, por correo electrónico, o como les venga en gana.



(1) Galanter, Marc (2008). The American Psychiatric Publishing Textbook of Substance Abuse Treatment (American Psychiatric Press Textbook of Substance Abuse Treatment) (4 edición). American Psychiatric Publishing, Inc.

(2) Mathew VM; Dursun SM, Reveley MA (February 2000). «Increased Aggressive, Violent, and Impulsive Behaviour in Patients During Chronic-Prolonged Benzodiazepine Use». Can J Psychiatry (BCNC) 45 (1):  pp. 89–90.

lunes, 2 de mayo de 2011

Jornadas: Una visión crítica sobre Salud y Enfermedad Mental

de: http://ciclosaludmental.blogspot.com/


"Estas jornadas pretenden ser una puesta en común de conocimientos y generar un debate que creemos necesario en torno al tema de la salud mental.

El Sistema de Salud Mental determina y presenta como única salida al dolor psíquico el diagnóstico, la terapia conductual, la medicación y el encierro; este tratamiento se basa en las teorías biologicistas, que sin ser demostradas, pretenden individualizar el sufrimiento y concebirlo como un problema orgánico y fisiológico. Bajo estos términos funciona el concepto de enfermedad mental, un concepto que niega la posibilidad de abordar el sufrimiento psíquico desde una perspectiva social y colectiva que se de más allá del control y de la patologización de la anormalidad. Precisamente la pérdida del control sobre nuestras vidas, de la autonomía, es la mayor fuente de sufrimiento en la sociedad actual. Con este modelo se niega cualquier proceso terapéutico, ya que se fundamenta en despojar a las personas de la toma de decisiones, en la cronificación de los problemas y en la medicación, suponiendo una gran fuente de ingresos tanto para diferentes fundaciones y empresas como para las farmaceúticas, que con la venta de psicofármacos se sitúa, después del negocio armamentístico, como gran potencia económica mundial. Apenas existen recursos que se alejen de estas dinámicas mercantiles ya que la única finalidad es sacar rentabilidad del sufrimiento, así vemos como comunidades terapéuticas y centros de protección de menores son lugares de encierro con altas fuentes de ingresos y en ningún caso terapéuticos.
Frente a esto nos hemos visto faltos de alternativas para abordar el sufrimiento psíquico desde otras perspectivas ya que, aún contando con diferentes corrientes que trabajan esta problemática de una forma más humana, no están al alcance económico de todo el mundo. Vemos imprescindible que las diferentes herramientas sean puestas en común y que sepamos con qué abanico de posibilidades contamos para afrontar estos problemas, además de construir una visión crítica con respecto a lo que dicta la visión oficial sobre salud y enfermedad mental.
Desde nuestra perspectiva la salud mental está ligada a un cambio social, a la lucha contra la autoridad y mercancía, porque lo que deteriora nuestras relaciones debe ser enfrentado. Por ello apostamos por la autoorganización, la solidaridad y el apoyo mutuo para trabajar en favor de la revolución social.
Invitamos a todas las personas interesadas, ya sean profesionales, afectados o personas cercanas a éstos a que acudan a este evento donde se pondrán sobre la mesa y se debatirán todas estas cuestiones."

Viernes 13 de Mayo

*18:00h. Charla: "La psiquiatrización de la vida cotidiana"  
El proceso de psiquiatrización se ha acentuado en los últimos años hasta grados inverosímiles. El sufrimiento real que supone el malestar urbano, las relaciones de provecho y los duelos de la vida cotidiana son etiquetados hoy como "trastornos mentales". Pero los esquemas con que se transforma ese caos quejumbroso en trastorno psiquiátrico es nuevo.

Ponente: Guillermo Rendueles; psiquiatra y ensayista.

Sábado 14 de Mayo

*12:00h. Charla:
"Escuelas de psicoterapia" 
El mundo de la psicoterapia está poblado de distintos profesionales y también de distintas escuelas o modelos con diferentes maneras de entender y abordar los problemas de salud mental. En esta charla intentaremos aclarar estas cuestiones y mostrar a grandes rasgos las distintas alternativas que podemos encontrar si decidimos pedir ayuda profesional en este campo.

Ponente: Jose Luis Romero Cuadra, filósofo y psicoterapeuta.
 
*18:00h. Charla:
"Posibles actuaciones de apoyo frente al sufrimiento psíquico"
El taller consistiría en explicar brevemente una de las posibles formas de utilizar el modelo teórico estratégico de terapia breve, también llamado terapia centrada en el problema para luego exponer algunas técnicas que pueden ser útiles para el acompañamiento de personas con algún sufrimiento psíquico.


Ponente: Yolanda Nievas, terapeuta.

Domingo 15 de Mayo

*18:00h.
Charla: "Multinacional farmaceútica y salud mental"
En la década de los años setenta se produjo un espectacular auge de la demanda psiquiátrica, que aún no ha cesado. Era y es imparable la tendencia a psicologizar y psiquiatrizar el sufrimiento que genera la creciente dificultar de vivir, el miedo al fracaso, la imposibilidad de amar y ser amado, la soledad, el desarraigo, etc.. Se ha bajado el umbral para el diagnóstico de la enfermedad psíquica, llegando a ser en muchos casos una simple variante de la normalidad. El psicoanálisis está siendo marginado, y la psiquiatría tiende a ofrecer cada vez más los infinitos psicofármacos que las multinacionales ponen en sus manos. Esas multinacionales seducen a los médicos, para que receten sus productos, y obtienen pingües beneficios. Y así la psiquiatría avanza, y sin embargo cada vez hay más enfermos psíquicos….
Ponente: Enrique Gonzalez Duro, psiquiatra y escritor.




Las jornadas se realizarán en:

C.B.A. El Colegio
C/Eugenio Serrano 18, Getafe, Madrid.
[Metro/ Renfe] Getafe central 



domingo, 10 de abril de 2011

Psicofármacos. La Publicidad.

Os pongo un enlace a una página en que he encontrado, con una buena música, una serie de carteles de publicidad de psicofármacos. Publicidad americana, y la mayor parte de ella, viejuna. No deja de ser interesante.
La página está en Inglés, pero ver los carteles merece la pena.

http://www.practiceofmadness.com/2010/03/psychiatric-drugs-a-history-in-ads/


Cada cual después que llegue a sus conclusiones.

lunes, 14 de febrero de 2011

La Ansiedad II

Continuamos con la ansiedad.
Una vez que hemos visto, más o menos, las raíces del problema, vamos a intentar dar unas pinceladas sobre las consecuencias de la misma, a veces coincidiremos con "la versión oficial", otras no tanto (aunque el vocabulario que usaremos será más o menos "standard").
Se puede decir que la ansiedad, en el sufrimiento psíquico, está presente, de alguna forma, casi siempre.
Es muy común, que al percibir una persona que "le pasa algo", el nivel de ansiedad suba. Sobre todo por el hecho de que ese "algo", suele ser una amenaza incontrolable, una amenaza que en lo mental, no suele ceñirse a un mero "bienestar" sino que muchas veces pende como una espada de Damocles sobre la propia identidad de la persona, es decir, sobre integridad de la propia persona.
Pero esa ansiedad como "efecto", no nos interesa tanto como la ansiedad como "causa", aunque ya en el papel secundario de efecto produce, exacerba y mantiene diferentes problemas asociados y no asociados con el problema original.
La ansiedad como causa, produce muchos y muy variados problemas, que van desde lo más obvio, los denominados "trastornos de ansiedad", hasta cosas tan polémicas como lo que los doctores llaman "brote psicótico" o "esquizofrenia".
Algún estudiante de Psicología ha discutido esto, pero es que si entendemos que un pico de ansiedad puede ser un factor precipitante de un brote, la ansiedad ahí tiene el papel de "causa", igual que tiene ese papel un resfriado en una persona predispuesta a la hora de causar una neumonía.
No hablaremos en este momento de los diferentes trastornos concretos en su relación con la ansiedad, ya que eso será objeto de otro texto, entrada o artículo, sino más bien vamos a intentar ver cómo la ansiedad ayuda a precipitar diferentes patologías.

Como vimos antes, la ansiedad es una respuesta del organismo a situaciones amenazantes, más o menos difusas, que conlleva una activación del cuerpo y de las facultades mentales para resolver la amenaza. 
Las diferentes respuestas fisiológicas son necesarias en diferentes momentos, efectivamente cuando existen problemas, o la difusa posibilidad de que existan, para poder adelantarnos a los mismos. El problema en el cuerpo se da cuando esas respuestas se mantienen durante mucho tiempo, o se dan tan a menudo que es como si se mantuvieran. El cuerpo no está preparado para estar "a tope" siempre.
Lo mismo pasa con la mente. Es más, una ansiedad muy elevada, durante mucho tiempo, no sólo no nos ayuda a resolver problemas, sino que acaba creándonos más.
Una activación exagerada, a nivel corporal, causa "síntomas somáticos", como cambios en el sistema circulatorio, una activación neuromuscular más fácil, y cambios también en el sistema respiratorio, endocrino... cosas concretas como hormigueos, espasmos, fasciculaciones, palpitaciones, taquicardias, desarreglos hormonales, etc.
A nivel mental, si es que realmente se puede hacer una distinción entre "mental" y "somático" (con esto pretendemos decir rotundamente que esa distinción NO existe), el estar utilizando todos los recursos disponibles, hace que después de un tiempo en esta situación de la sensación de que esos recursos se van agotando, llegando el "bajón", es decir, que después de un tiempo de estrés exacerbado, llega un periodo aparentemente depresivo, que no es sino de agotamiento. Puede llegar la indefensión y sentimientos de desesperanza.
Pero no sólo eso, sino que en periodos de activación máxima, se pueden dar "síntomas disociativos", como desrealización y despersonalización, con la sensación de "estar volviéndote loco" que conllevan, que a su vez ayuda a aumentar esa ansiedad. Asimismo, existe una asociación entre síntomas denominados psicóticos y ansiedad (esto se ve claro en trastornos como el TEP, hago esta puntualización porque parece que hay dogmas de fe en la psiquiatría, que como los que nos da la Iglesia, chocan frontalmente con las observaciones empíricas que podemos hacer).
Por tanto, la ansiedad, que para muchos psicólogos y psiquiatras es la "hermana pequeña" del sufrimiento psíquico, es realmente la madre de muchos de ellos. Teniendo en cuenta lo escrito anteriormente, y con esta nueva información, podemos prever qué es lo que pasa en la relación de la ansiedad con las diferentes formas de sufrimiento biopsicosocial.

Como siempre, agradeceré los diferentes comentarios y aportaciones de todo el mundo.

sábado, 8 de enero de 2011

La Ansiedad I

Ya que por razones personales se está retrasando el próximo número de La Nave de Los Locos, y dado que a nuestro juicio este es un tema importante, vamos a publicar por este medio un adelanto, en la línea que estamos preparando en la revista. Así además, podéis, queridos lectores, hacer aportaciones, quejaros y decirnos qué creéis que debería estar reflejado y no lo está o viceversa.

Como es un tema tan amplio, en primer lugar vamos a abordarlo de forma difusa, en general. ¿Qué es la ansiedad? ¿Por qué la sufrimos?

Estas preguntas son las primeras que suele responder un psicólogo cuando a su consulta acude un paciente con algún problema de ansiedad. Pues bien, la ansiedad es una respuesta del organismo, de tu cuerpo, a situaciones potencialmente amenazantes. Tu Sistema Nervioso reacciona aumentando tu activación (libera adrenalina, dopamina y otras catecolaminas, que son neurotransmisores. Este dato será luego importante). 

Distinguimos "Ansiedad" de "Activación" (en lenguaje técnico de psicólogo la activación se llama "arousal"), atribuyendo a la ansiedad unas connotaciones negativas, de respuesta a una amenaza, pero una amenaza más difusa en el futuro que con el miedo (sería la diferencia entre tener que huir de un león y tener que dormir al aire libre en la sabana africana al alcance de unos leones que aún no hemos visto).

Existen muchos tipos de ansiedad, que provienen de distintos tipos de miedo, desde una ansiedad ante situaciones en que somos evaluados, hasta una ansiedad cada vez que tratamos de salir a la calle, ansiedad ante diferentes tipos de situaciones, cosas, personas... 

Algunos psicólogos argumentan que la ansiedad a niveles "aceptables" (que no generen un excesivo malestar) es necesaria, ya que la necesitamos para poder responder a las demandas de las situaciones a diario., por ejemplo, si nos toca ir a la sabana, y tenemos que huir de un león, estar tranquilo es una desventaja (y estas palabras, las ha oído de boca de algún psicólogo quien escribe el texto) Y aquí está el quid de la cuestión:
En primer lugar, estamos en un lugar y momento concretos, en que la ansiedad no se produce por temor a que algún animal salvaje nos pueda devorar. Más bien, nuestros temores más ansiógenos se deben a "cosas" que nos aporta nuestra joyita de sociedad. 

Con la psicología, más concretamente su vertiente cognitivo-conductual, se individualiza el fenómeno de la ansiedad. Aunque en un análisis funcional de conducta (que resumiendo mucho, es una tabla en la que se refleja "la conducta problema" con antecedentes y consecuentes) pueda reflejar esos factores sociales, es la persona quien responde generando y manteniendo el problema. 

Desde aquí planteamos que la ansiedad es un fenómeno social, un fenómeno de nuestra sociedad. Obviamente la parte fisiológica, y algunos de sus correlatos cognitivos son, más o menos, comunes a todos los seres humanos. Nuestro planteamiento es que la forma de afrontar los problemas de nuestra sociedad capitalista es cualitativamente distinta de cualquiera que ha habido en cualquier organización social a lo largo de la historia. Por primera vez, los problemas de una persona, no tienen nada que ver con los problemas del grupo, si no generan problemas al grupo (y en la medida que los genera, los problemas de la persona son los problemas que tiene el grupo, y no al revés).

Vamos a explicar esto que parece un juego de palabras barato. 
Cuando alguien tiene problemas, fuente de ansiedad, por ejemplo, laborales, lo último que se le ocurre es pensar que sus problemas son algo colectivo, que proviene de una estructura social, y no de su relación personal con el mundo. Esto lo ven también sus compañeros, por lo que de poco le sirve a un trabajador ser la única persona concienciada de su empresa, pues con poca gente va a poder, al menos, hablar de los problemas comunes en términos más allá de sus relaciones individuales. Si por algún alineamiento de planetas, además de algo de propaganda sindical, algunos trabajadores se ponen en huelga (por decir algo, pero las mismas reacciones se pueden ver ante un piquete o una octavilla), generan problemas, y son los problemas que generan, los problemas que tiene el grupo, la empresa o la sociedad, con esos trabajadores. 

Este esquema se da a nivel social-laboral, pero se da incluso a nivel familiar. Si una persona tiene algún "problema mental", vamos a poner el ejemplo que menos puede apoyar lo que afirmamos aquí: Una depresión. sea lo que sea esto. La depresión, lo que la causa, es un problema de la persona deprimida, no de toda la familia. Cuando la depresión se descontrola y compromete el "funcionamiento familiar" aquí se convierte, en la medida en que es capaz de interferir, en un problema familiar.

Con este esquema, es imposible tratar de afrontar los problemas de forma colectiva, y así la ansiedad, una reacción a las amenazas del medio, es un problema individual -e intransferible-, aunque estemos rodeados de gente con la misma ansiedad.
Esto no sólo cronifica el problema, sino que ayuda a que entremos en unas dinámicas que acaban dejándonos indefensos ante las fuerzas capaces de generarnos la ansiedad y el miedo. La gente que se siente indefensa no gasta recursos de manera inútil en luchar para mejorar su situación, sino que se pliega y se deja hacer, esperando que pasen los chaparrones cuanto antes. ¿Nos suena esto de algo?

Como este artículo pretende ser un adelanto, no vamos a profundizar más, por ahora, en esto, ni extendernos mucho hablando de diferentes formas y trastornos derivados de la ansiedad. Lo dicho, si tenéis sugerencias, dudas o quejas, serán bienvenidas.

martes, 5 de octubre de 2010

Otoño Libertario 2010

Sábado 9 de octubre a las 19:30

"Antipsiquiatría y Contrapsicología"

Ponente: Raúl, militante del SOV de CNT Salamanca

En esta charla, se explicará la relación de la psiquiatría y la psicología oficiales con la perpetuación de los intereses del binomio capital-Estado. Se expondrán también las alternativas que vienen dando la antipsiquiatría y la contrapsicología para afrontar las dolencias mentales sin pasar por alto el hecho social que, en muchos casos, se encuentra detrás de aquéllas y que, en la misma medida que las provoca o aviva, puede contribuir a resolverlas.


Viernes 15
"Cárceles de menores"
Ponente: Patuca (abogada)

miércoles, 4 de agosto de 2010

Historia de la psiquiatría IV. "La IV revolución psiquiátrica".

Para hablar de la "cuarta revolución psiquiátrica" es necesario hablar de la época en la que se dió. Los años 50 en Estados Unidos y Europa Occidental.

Durante la primera mitad del siglo XX, el número de pacientes ingresados en hospitales psiquiátricos se incrementó de 150.000 a 500.000. En 1955, s estima que la mitad de las camas hospitalarias estaba ocupada por pacientes "psiquiátricos". No vamos a entrar en las posibles causas de el boom de pacientes psiquiátricos ingresados, pero que las cifras bailen así no dice nada a favor de las hipótesis más innatistas de la enfermedad mental.

La psiquiatría, siempre biologicista, estaba haciendo de las suyas. Las hipótesis sobre el por qué de la enfermedad mental se sucedían unas a otras, más o menos como hoy, pero en lugar de ser necesarias para justificar la terapia farmacológica, eran necesarias para justificar todo tipo de canalladas (comas inducidos, lobotomías, electroshocks, etc.), que según ellos funcionaban.

En 1949, John Cade, australiano, descubre que las sales de Litio tienen propiedades "antimaniacas".

En 1950, Paul Carpentier y Simone Courvoisier sintetizan la clorpromazina (RP-4560). Se sintetizó pese a que lo que buscaban no era una "lobotomía química", sino un antihistamínico. Eso es eficacia.
Henri Laborit, un cirujano militar frances, la dio a conocer. Se empezó a comercializar en Europa en 1952, en Estados Unidos en 1955, reduciendo qué casualidad, drásticamente, el número de pacientes psiquiátricos de los hospitales, pese a que el proceso de desinstitucionalización (al contrario que cuando ha sido llevado a cabo desde prácticas antipsiquiátricas), fue, y eso lo reconoce hasta el psiquiatra más ortodoxamente cerrado, una soberana mierda.

Volvemos al tema de la comercialización del fármaco. A estas alturas (1955), ya había mucha gente que tenía en las pupilas el símbolo del dólar al pensar en el asunto. Aquí empezó la era del márketing de la revolución psiquiátrica. No sólo basta con elaborar un fármaco, sino que hay que convencer a los médicos de que deben administrarlo. Así que se pusieron manos a la obra.
En 1955, después del primer ensayo clínico "randomizado", se realizó el "I Coloquio Internacional sobre la Terapéutica Narcobiótica", ¡en Barcelona! Y se considera la primera conferencia internacional sobre la Clorpromazina. Ese mismo año hubo conferencias y coloquios en Italia, Filadelfia, París...  ya se vislumbraba un cambio de paradigma en la psiquiatría.

Toda esa estrategia de márketing no sólo estaba encaminada a justificar el suministro de unas drogas tan peligrosas como incapacitantes a millones de enfermos de "psicosis", sino que por fin, la psiquiatría había conseguido  llegar a ver su sueño hecho realidad: Un argumento poco descabellado y en apariencia científico para justificar el origen biológico de la enfermedad mental. Es a partir de esta "revolución psicofarmacológica" cuando los psiquiatras empezaron a llenar sus bocas con hipótesis sobre la dopamina, la serotonina y otros neurotransmisores. El razonamiento es sencillo: "Si el fármaco funciona es porque el neurotransmisor que modula estaba desequilibrado (ya sea por exceso, por defecto, o por lo que se nos ocurra ad-hoc para justificar el darle la pastilla al paciente)".

El caso es que este márketing, se quedaba sólo en eso, en márketing. Ese primer ensayo "randomizado" (que llevó a cabo el matrimonio Elkes), tuvo como conclusión "...en ningún caso, el contenido de la psicosis cambió. Los pacientes esquizofrénicos y parafrénicos continuaban sujetos a los delirios y las alucinaciones, aunque parecían menos perturbados con ellos". ¿Nadie ve nada raro? Hay que preguntarse si los pacientes se veían perturbados de forma "normal" por las cosas diarias que nos perturban a todos, o si el fármaco les convertía en una suerte de zombies (viendo los efectos secundarios de la clorpromazina, nos inclinamos más a la segunda opción.

Siguiendo con la clorpromazina, son famosos los carteles en las que se anuncia tan polivalente medicamento contra las nauseas (de hecho en un principio, en EEUU, fue legalzada sólo como antihemético), para las complicaciones depresivas de la ansiedad, alcoholismo, agitación senil, ¡incluso para el asma! Esa manía de las farmacéuticas de decir que su pastilla es como el bálsamo de Fierabrás no es exclusiva de la época. Hace bien poco pude ver un anuncio de Risperidona (otro antipsicótico) ¡para la ansiedad!

El márketing dio sus frutos. Introducido el fármaco principalmente por médicos jóvenes, y probablemente sin mucha idea de lo que estaban haciendo, en 1955, SKF, el laboratorio propietario en EEUU de la marca Thorazine, facturó 75 millones de dólares. Hay que tener en cuenta que si ya es una salvajada de dinero ahora, en 1955 valían mucho más que actualmente. El resto de compañías farmacéuticas, muertas de envidia por lo ocurrido y queriendo hacer, como cualquier empresa debe, la hazaña de SKF, se lanzaron abiertamente a este nuevo mercado. Sí, señores, señoras, aquí está la cuarta revolución psiquiátrica, cuando la salud mental se convirtió en un nuevo mercado.

El paradigma de la psiquiatría estaba cambiando. No así sus etiquetas y sus teorías ad-hoc sobre la etiología de lo que llaman "enfermedades". Los psicofármacos, a estas alturas siguen funcionando más o menos como antes. Así que esta historia continuará.


Referencias:

Aportación de la clorpromazina al desarrollo de la psiquiatría. Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo y Eduardo Cuenca. Revista "Archivos de psiquiatría" Volumen 66 Enero-Marzo 2003, Nº1 Ed. Triacastela

Aspectos Históricos del descubrimiento y de la introducción clínica de la clorpromazina: Medio siglo de psicofarmacología. Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo y Eduardo Cuenca. Revista Frenia. Volumen II. 2002


http://psicritica.blogspot.com/2009/06/los-psicofarmacos-ii.html




domingo, 4 de julio de 2010

Violencia y Esquizofrenia

Pido disculpas por tardar tanto en actualizar el blog. Es difícil mantener un nivel de calidad en las publicaciones planteando escribir cada poco tiempo, si además, el ajetreo de la vida diaria impide tener tiempo suficiente para ello.
Esta entrada es una contestación a un artículo de La Gaceta de Salamanca del 19 de Junio de 2010. El artículo, que ocupa parte de la portada y las dos primers páginas, parece sacado de otros tiempos, en los que Castel escribía  contra "la tapia del manicomio". 
Un artículo que muestra una ignorancia o mala fe supina de quienes lo han escrito y permitido pasar. Un artículo que muestra también qué clase de psiquiatría se practica en la Sanidad Pública salmantina (en el artículo se puede ver que los "periodistas" se pusieron en contacto con, al menos, un psiquiatra). Del artículo también se deduce que las familias no siempre buscan "lo mejor" para el "enfermo", sino más bien, muchas veces, buscan "lo mejor" para ellos, es decir, lo que más salvaguarde su tren de vida, sea este el que sea, y dentro de eso el "enfermo" esté lo mejor posible.
Por mero interés periodístico y científico, reproduciré algunos párrafos, y si alguien tiene especial interés en leerlo íntegro, lo conservaré digitalizado y en papel físico para enseñárselo a quien sea.

Y aquí viene. El texto entrecomillado y en cursiva está extraído literalmente del periódico, y a continuación viene cada contestación.

El titular de la portada:
"La falta de psiquiátricos desborda a los familiares de los enfermos."
 No podemos frivolizar con la enfermedad mental. El hecho de tener a una persona con "Enfermedad Mental Grave" en la familia supone que ésta debe sufrir, al menos, un reajuste para poder adaptarse a esta realidad, para poder apoya, o convivir con la persona que realmente lo está pasando mal. 
El achacar el "desborde" de las familias a que falten psiquiátricos (muchos pequeños o pocos grandes, no especifica por ahora) es una perversión, una idea que se le puede ocurrir a un chimpancé borracho en un bar hablando con otros chimpancés que usan la muletilla "si Franco" para arreglar España. En el cuerpo de la noticia, dice que "los jueces también echan el falta medidas más contundentes para controlarlos", y aquí se deja ver que es un "asunto de jueces" y no de la comunidad (que es para lo que se supone que se hizo la Reforma Psiquiátrica, para dejar en manos de los recursos comunitarios las medidas coercitivas y de control que supone el psiquiátrico. Si es asunto de jueces, será por tanto un asunto cuanto menos, de "seguridad", y por qué no, al mismo nivel que cualquier criminal, o al menos "cualquier criminal en potencia". El interior del periódico no defrauda las expectativas creadas en la portada.

 Sigue la portada:
""Tenemos un homicidio", dicen unos padres sin ayuda para ingresar a su hijo en un centro."
 En letra grande, es la segunda frase del artículo, que viene, sin duda de una fuente objetiva y desinteresada, el padre de un "enfermo". Luego veremos que el asunto "no es para tanto", la visión estigmatizante que tiene este hombre de su hijo, y lo que supone la patología que el niño puede tener.


Interior (titulares y a continuación, el cuerpo de la noticia):
"Los familiares de los enfermos mentales, desbordados por la falta de psiquiátricos"
 Sólo pongo este redundante titular para que se vea dónde están los párrafos que siguen ahora.

El cuerpo del artículo: 
"Las familias de los enfermos mentales que no están ingresados y sufren episodios de violencia se encuentran desbordadas, y sin recursos, para atender a este tipo de pacientes, como ilustra el testimonio de la página contigua, un caso donde los psiquiatras admiten que hay "riesgos de desenlace fatal""

EL periódico no especifica cuál es el porcentaje de enfermos psiquiátricos que "sufren" episodios de violencia, y es que si lo pusiera, se vería que llenar con eso dos páginas de un periódico, habiendo otras noticias, es algo totalmente injustificado. 
Es cierto que los enfermos mentales, como cualquier otra persona viva puede tener episodios violentos, pero lo que no está tan demostrado es que los llamados enfermos mentales sean más violentos que cualquier otra persona "cuerda". Los estudios al respecto son contradictorios, pero encontramos que los estudios que dicen demostrar que existe relación entre enfermedad mental y violencia, pueden estar interesados en que esa relación exista, para vender algún fármaco, cambiar alguna ley (como la campaña mediática para abrir el debate del TAI, en la cual podemos enmarcar este artículo), o vender un nuevo test o batería de tests "capaces de predecir" conductas violentas,como el caso de este artículo.
El caso es que hay otros artículos que sitúan a los enfermos mentales más como víctimas de violencia que como perpetradores, ya sea violencia física o de cualquier otro tipo. Los estudios clásicos afirman que no hay diferencia entre cuerdos y locos a la hora de cometer actos violentos. Estos estudios, supongo, no tendrían en cuenta grandes subgrupos de población "cuerda", como ejército, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, etc.
Ejemplo 2 (no estamos de acuerdo con el obligar al tratamiento a nadie, y habría que ver por qué es violenta la diferencia estadística entre la población general y la población esquizofrénica que no se medica. Habría que ver el porcentaje de población que ha sido violenta en casos de opresión al nivel que estos pacientes).

"José Luis Sánchez, ex fiscal jefe de Salamanca, explica que el problema de este tipo de familias es que, tras la supresión de los hospitales psiquiátricos, se siguen echando en falta "medidas claras y contundentes para el control de los enfermos mentales". "Y serían necesarias normas claras para someterlos a tratamiento".

 ¿Medidas duras y contundentes? Son enfermos, no criminales. Medidas duras y contundentes tendríamos que empezar a tomar contra la gentuza que se cree con derecho a reprimir lo diferente desde el miedo y luego se atreven a decir que es por nuestra propia seguridad.
Las medidas duras y contundentes a que se refiere, entran probablemente dentro de lo que podríamos llamar "TAI", y que, obviamente, supone un retroceso brutal en derechos, tanto de los pacientes como de la gente que somos pacientes en potencia, ya que no lo olvidemos, el estar a un lado u otro de la silla del despacho de psiquiatría es algo meramente circunstancial.
Para implementar el TAI tal y como lo quieren hacer, hay que reformar varias leyes, y las medidas pueden ser muy impopulares si no se crea cierto nivel de alarma social con esto de los enfermos. Para aplicarlas a nivel local, como sucedió en Valencia, hay que concienciar a la gente, es decir, meter miedo.

"Con los pocos recursos que tiene esta comunidad, hay listas de espera para acceder a este tipo de asistencia sanitaria".

Los pocos recursos  son algo endémico en Salud Mental. Aquí y en Lima, y en Nueva York y en Barcelona. Otra cosa es que la Gaceta de Salamanca aproveche otra vez para hacer victimismos en cuanto a la dejadez del gobierno a la hora de mandar recursos a Castilla y León y más en concreto a Salamanca. Así piden infraestructuras tan poco necesarias como el AVE entre Salamanca y Madrid.
 
"La junta creará una fundación para asumir la tutela de este tipo de pacientes"

Aquí se plantea de qué tipo de pacientes se habla. Se supone que pacientes con enfermedad mental grave e incapacitante, pero en el periódico no especifica si esquizofrénicos, gente que ha sufrido un Traumatismo Craneoencefálico, o gente con Trastornos de Personalidad.

"Para las familias es duro incapacitar a estos enfermos, y más si son jóvenes"
Claro que es duro, sobre todo cuando no necesitan incapacitación.
En el cuerpo de este artículo: "No obstante si la patología no tiene un caracter persistente, la incapacitación resulta más complicada." Todo lo dicen ellos. Aunque plantearemos el asunto desde el otro lado, como posibles pacientes. SI se facilita la incapacitación de la gente, ¿no corremos peligro de que nos incapacite la familia cuando no quieran que hagamos algo, como gastarnos el dinero que no quieren que nos gastemos? La historia de la psiquiatría nos demuestra que el tener poder de incapacitar a una persona es tener el poder de dejar en indefensión a quien queremos quitarnos de en medio, o de quien nos queremos aprovechar. Ejemplos los tenemos en la Unión Soviética, con los diagnósticos Ad Hoc, o en la psiquiatría americana de mitad del siglo XX, donde se diagnosticaba a los "inadaptados sociales" (un adolescente comunista, por ejemplo), u hoy en día, donde hay clínicas que se aprovechan de cómo es el sistema de las compañías de seguros para incapacitar y tratar contra su voluntad y contra sus necesidades a los pobres pacientes.

"Tenemos un parricidio o un homicidio"
Este es el testimonio de unos padres sobre lo difícil que es convivir con una persona "enferma". No vamos a explicar todo el artículo, que no tiene desperdicio, pero sí que vamos a sacar unas pocas partes que destacan por lo poco serio de la redacción y del que se de crédito como si fuera algo "científico". La familia puede estar pasándolo mal, pero obviamente algo no va bien cuando se dicen estas cosas. Por otro lado, el artículo da a entender que el paciente es un enfermo mental, cuando el paciente NO es un enfermo mental (al menos según el diagnóstico que dan). El cuerpo de la noticia: "Los padres de un joven con trastorno de personalidad no encuentran ayuda para mantener bajo control a su hijo" (aquí falta la tilde de jóven que respetamos en la "noticia". Si no saben escribir "jóven", es fácil que no sepan lo que es un Trastorno de Personalidad). Un trastorno de personalidad no es una enfermedad mental.  El artículo pone numerosos ejemplos de episodios violentos del hijo, como amenazas con cuchillos, etc. Vamos a ver cómo habla el padre de la "enfermedad": "A mi hijo lo mataron cuando nació. Le sacaron con fórceps y le reventaron la cabeza. No hay que ser muy médico para saber de dónde le viene el problema". Con esto, el padre demuestra, no sólo no haberse preocupado en saber qué le pasa al niño, que o está mal diagnosticado, o no le viene el mal de un nacimiento "accidentado". ¿Por qué no se ha preocupado por eso? No quiero decir que sea un mal padre, sino que a lo mejor la familia está teniendo actitudes, conscientes o inconscientes que estimulen o hayan estimulado la expresión violenta (al fin y al cabo, un trastorno de personalidad, según la "versión oficial" y todo, es un grupo de pautas de comportamiento aprendidas y que en algún momento han servido a la persona...).

Otra noticia:
"Un 33%, sin curación". (Cuerpo de la noticia:)"Un tercio de los enfermos mentales no tienen curación o se resisten a la curación, según han destacado Ginés Llorca y Alfosno Ledesma, catedráticos de psiquiatría de la Universidad de Salamanca".



"Si a los pacientes se les entrena en habilidades como sacar dinero del cajero, viajar en autobús y hacer compras, a las familias también se las respalda y prepara porque "se convierten en enfermeros y en hospitales" con el consiguiente desgaste que conlleva esta tarea"
Este párrafo se contradice en sí mismo y con la realidad.
La mayor parte de los enfermos mentales no requiere que les enseñe nadie a nada, son personas totalmente autónomas y más inteligentes, probablemente que toda la redacción que participó en escribir este artículo junta, aunque eso no es muy difícil. Lo que quiero decir es que ssalvo en casos muy específicos, que poco tienen que ver con el objetivo de este artículo, la "enfermedad mental" apenas se nota.
La familia no debe ser "enfermero y hospital", pero claro... ¿es el estado el que debe hacerse cargo de todos y cada uno de los problemas de la gente? El estado no está para eso, el estado está exactamente para lo contrario, para contener los problemas de la gente en una estructura que permita que la sociedad se deje gobernar y expoliar. Volviendo a la enfermedad mental, como llevan diciéndonos mucho tiempo ha los que entienden de ello, es LA COMUNIDAD la que puede hacerse cargo, no la familia sola, pero menos el estado.


En fin, como conclusión: Un artículo de mierda, en la línea editorial del periódico en los aspectos de criminalización de lo diferente y justificación de la represión, mezclado con la denuncia de la dejadez de las administraciones para con la ciudad, y con pinceladas de hablar con gente de la Salamanca profunda (no en vano es fácil encontrar fotos de banquetes de bodas en las páginas centrales del diario).

No vamos a pasar por el TAI, no vamos a pasar por la criminalización de la gente psiquiatrizada cuando los criminales son otros (se puede leer el artículo que enlacé como "ejemplo 3"). 
Hay que denunciar, aunque sea mediante este tipo de contestaciones, todos estos intentos de hacernos comulgar con ruedas de molino, a base de tópicos y manipulaciones del miedo de las personas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Los Centros de Menores en España

El pasado 15 de Abril Javier San Sebastián, cabeza visible del entramado O´Belén, dió una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid. Por gentileza de un grupo de funcionarios solidarios del IMMF, hemos tenido acceso a la grabación del acto, cuyo contenido pensamos que debe difundirse al máximo.
Con esta grabación podemos poner sobre la mesa quién está dirigiendo (y lucrándose de) la red formada alrededor de O´Belén, así como la ideología de quien encierra y psiquiatriza con el dinero de todos los madrileños a varias decenas de chavales tutelados en Picón de Jarama. El lenguaje que emplea San Sebastián puede parecer “académico”, pero si vamos al fondo de sus palabras, comprobaremos que a lo largo de esta conferencia se retrata claramente en qué consiste O´Belén y cuál es su filosofía.
 
El Power Point que empleó puede descargarse desde aquí (pinchando en su ponencia):
http://imap.eventosms.com/ponencias_desproteccion_y_maltrato.pdf

Puedes escuchar la conferencia pinchando aquí:
http://www.centrosdemenores.com/local/cache-vignettes/L52xH52/wav-2e123.png


Son especialmente preocupantes dos hechos:

- Que el propio San Sebastián reconoce que O´Belén funciona al margen de la legalidad, dejando patente que Picón de Jarama es una especie de “clínica psiquiátrica” encubierta, cuando sobre el papel se trata de una residencia abierta para menores tutelados, sin ninguna vinculación (ni control) con el sistema público de salud mental.

- Que el presidente de una entidad financiada con dinero público cargue contra Amnistía Internacional (que ha denunciado los malos tratos cometidos en Picón del Jarama) afirmando textualmente que “es un organismo tan desacreditado que no merece la pena ni considerar sus informes”. Nos preguntamos qué otras campañas de Amnistía Internacional le parecen “desacreditadas” y qué otras violaciones de los derechos humanos denunciadas por esta organización, colaboradora de la ONU, le parecen a San Sebastián justificadas.

A lo largo de la grabación San Sebastián miente descaradamente cuando niega que los trabajadores que han aparecido en varios medios de comunicación hayan pasado por sus centros; la documentación que lo confirma es pública*, y en todo caso O´Belén no ha interpuesto ni una sola denuncia por calumnias contra los trabajadores en todo este tiempo. Si San Sebastián es capaz de faltar a la verdad de forma tan fácilmente contrastable, poca credibilidad puede darse al resto de sus palabras, pero en cualquier caso es importante (porque la vida y la dignidad de los menores tutelados va en ello) analizar algunos de sus postulados:

- San Sebastián cierra su conferencia “invitando” a quienes denunciamos el negocio y el maltrato a que convivamos “una semana” con cualquiera de los chavales encerrados en sus centros. Esto resulta un insulto para muchísimas personas anónimas que han acogido (sin recibir los 5.200 euros mensuales** que se embolsa él) a chavales con dificultades de todo tipo, algunos incluso fugados o desinternados precipitadamente de Picón de Jarama o de otros centros de O´Belén. Personas que integran la Coordinadora de Barrios de Madrid, como el psicólogo y pedagogo Enrique Martínez Reguera o los integrantes del colectivo CANIJIN han demostrado con su experiencia que hasta los chavales supuestamente más agresivos o con problemas graves de salud mental son capaces de salir adelante en un entorno familiar, sin rejas, celdas de aislamiento, guardias de seguridad y hacinamiento. Efectivamente, no es fácil sacar adelante a estos chavales, pero es muy difícil hacerlo peor que en Picón de Jarama.

- Se afirma que un 20% de los menores (¡de la población general!) tiene trastornos psiquiátricos. San Sebastián parece no querer encerrar sólo a los menores tutelados, sino que pretende psiquiatrizar a casi una cuarta parte de la población infantil y adolscente (imaginamos que según su criterio algunos "solo" necesitarán medicación, y no reclusión).

- Critica las inspecciones del Defensor del Pueblo por escuchar las denuncias de los menores y alaba las “inspecciones” del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, institución vinculada directamente al PP. Su anterior responsable, Pedro Núñez Morgades, forma parte del patronato de O´Belén y el anterior, Javier Urra se ha declarado públicamente “amigo” de San Sebastián. Las “inspecciones” del Defensor del Menor de la C.A.M. son avisadas de su fecha y hora con antelación, y se niega a atender las quejas de los menores, convierténdose en un mero trámite de "lavado de cara".

- Reconoce implícitamente que hay agresiones en sus centros cuando afirma que "las nuestras salen en los telediarios y las de los centros públicos no".

- Reconoce que el aislamiento se aplica como castigo, cuando hasta el momento se afirmaba que se utilizaba “de forma terapéutica”. En cualquier caso, el aislamiento a menores está terminantemente prohibido por las Naciones Unidas en su resolución 45/113  ( http://www2.ohchr.org/spanish/law/menores.htm )

- Además, niega la medicación forzosa, justifica la violación del derecho a la intimidad y reconoce la psiquiatrización en un mismo centro de chavales con problemáticas incompatibles e incluso de algunos "a quienes que sólo hay que proteger". (¿en ese entorno?).

Como decíamos al principio, te animamos a escuchar tú mismo las palabras de este individuo, tan generosamente financiado por la Comunidad de Madrid con dinero público.
 
________________________________________________

* Por ejemplo, aquí puedes acceder a documentación sobre tres de los trabajadores de O´Belén que han aparecido en la prensa: http://www.centrosdemenores.com/?Dossier-malos-tratos-y-violaciones

** La cifra, 5.200 euros mensuales por plaza en un centro terapéutico, la dió recientemente la consejera Engracia Hidalgo en Telemadrid cuando saltó la denuncia de los chavales de Galapagar:
http://www.laotra.es/contenidos/html/elcirculo/pagina_engraciahidalgo9.html

Fuente: http://www.centrosdemenores.com/?Javier-San-Sebastian-retrato-al

jueves, 29 de abril de 2010

Manifiesto

Lo que viene a continuación es un intento de perfilar la perspectiva del terapeuta en el ámbito libertario. Para llegar a una finalidad concreta, hace falta emplear unos medios concretos, y dándole la vuelta a la frase, si se emplean unos métodos distintos, llegaremos, presumiblemente, a un resultado distinto. Sí, existen muchas maneras de llegar a un mismo resultado, y procesos casi idénticos pueden dar resultados dispares, pero en esencia, la coherencia medios-fines es algo a tener muy en cuenta cuando hacemos cualquier cosa, especialmente en el ámbito de la militancia política. Para llegar a crear una sociedad solidaria, debemos, aquí y ahora, crear relaciones de solidaridad. Para llegar a una sociedad libre, debemos ser libres y fomentar la libertad y la unión libre de personas. Para llegar a una sociedad distinta, debemos romper nuestros patrones y relacionarnos de forma distinta a como la sociedad quiere. Por eso creemos que es necesario tratar de esto.

A estas alturas no podemos andarnos con tibiezas, precisamente eso es lo que nos está asesinando un poco cada día. Aunque no podemos hacer, por ahora, todo lo que nos gustaría, no está de más que nos permitamos a nosotros mismos decirlo claramente. ¿Qué podemos perder? ¿La salud mental? ¿Que nos tachen de locos? Es una ironía absurda. Probablemente ya lo estemos. ¿Nos pueden reprimir? Ese es el precio a pagar por darle al sistema donde le duele. Quien no quiera sufrir de alguna manera la represión, que se sume al rebaño o se vaya solo al monte. Hay gente que no puede permitirse el lujo de no querer ser reprimido, porque está encerrada, drogada y anulada.

La lucha contra el Sistema de Salud Mental, sea este cual sea, no es simplemente una lucha para mejorar la calidad de vida de ciertos pacientes. Quedarnos ahí es volver a seguir el juego del poder, que da concesiones, y nos permite mejorar nuestras vidas, si nosotros hacemos las nuestras, es decir, no le cuestionamos, lo que el poder quiere es que comamos de su mano como fieras domesticadas.
Nosotros buscamos un cambio de las estructuras sociales, un cambio que permita que todos los seres humanos sean iguales, y eso pasa por la destrucción de los sistemas sociales y económicos de dominación. Los estados y el capitalismo.

Ambas estructuras, estado y capital, se alimentan y sostienen mutuamente, por lo que debemos luchar contra ambas, ya que si no destruimos las dos, el sistema permanece intacto en su raíz, y como una mala hierba, resurgirá.

Esta lucha concreta va encaminada a combatir contra un instrumento concreto de normalización y represión social, es decir, del estado, que protege el que hoy por hoy es su sistema económico favorito: el capitalismo, con métodos “científicos” de control social, y de exclusión de todo aquel que no sea productivo. La psicología, como controlador social (desde la escuela hasta el trabajo), hasta la psiquiatría, con sus fármacos y unidades de agudos, pasando por la psicología clínica.

No vamos a decir que todo lo relacionado con lo “psi” sea intrínsecamente malo. Siempre ha habido personas, escuelas que se han ocupado sinceramente de aliviar el sufrimiento psíquico (que le pese a quien le pese, existe), sin orientar a la persona hacia ningún sitio ni siquiera hacia las propias ideas. Esto último lo aclararemos más adelante.

Aliviar el sufrimiento psíquico a corto plazo no nos vale. Significa adaptar a la persona, pese a ella misma, al sistema social, ese sistema al que pretendemos destruir, despojándola de lo único que tiene para defenderse de él. Sin embargo tampoco podemos pedir a una persona que sufra porque sí, por lo que no podemos tampoco juzgar a nadie por buscar esa adaptación, esa eliminación del síntoma. Desde una posición de igualdad sí que podemos tratar de generar conciencia de esto, pero nunca desde una posición “de autoridad” ni “terapéutica”, ya que sería ejercer poder sobre alguien, de alguna manera, manipular.

¿Y qué planteamos? Queremos fomentar el desarrollo integral de la persona como ser humano, su autonomía. En definitiva, su emancipación. Esta forma de pensar no es nueva. Dentro de lo “psi” ha habido corrientes como la humanista-existencialista que ya planteaban cosas parecidas. Con esto hay que tener algo de cuidado, por ejemplo: Albert Ellis, el creador de la Terapia Racional Emotiva, una terapia de corte cognitivo-conductual, habla de “ideas irracionales” (como si el ser humano fuera capaz de funcionar racionalmente), “pensamientos estúpidos”, frente a lo que debía promover el terapeuta mediante una reestructuración cognitiva, las “ideas racionales”. Este tipejo definía su terapia como “existencialista”. Nosotros sin embargo olemos en ella un tufillo fascista, con eso de que hay que tener la cabeza limpia y ordenada. Siendo benevolentes con él, diremos que huele a capitalismo.

Con presentar buenas intenciones y nombres pomposos de terapias nuevas o más o menos viejas (terapia de aceptación y compromiso, terapia centrada en soluciones, etc) no basta. No hay cabida a tratar lo erróneo de la persona desde una perspectiva terapéutica, ya que no existe lo erroneo en la persona. No podemos ideologizar la terapia, ni podemos dejar que la ideologicen por nosotros. No podemos utilizar nuestra posición de “especialistas” para decirle a alguien qué es correcto y qué incorrecto pensar. Eso es ejercer, como decíamos, el poder, y ejerciendo el poder nunca podremos llegar a crear una sociedad libre.

Otra cuestión es el que existan especialistas en lo que pasa por las cabezas de las personas. Con esto se nos pueden plantear varios debates: ¿Es deseable que los haya? ¿Es necesario? En este momento sólo podemos opinar que la especialización que existe ahora, en que el psicólogo y el psiquiatra tienen patente de corso dentro de las cabezas para decir qué es normal y qué no lo es, ni es deseable el rol de tutores sociales que ahora mismo ejercemos.Volviendo al tema ideológico, es difícil luchar de esta manera sin quedarnos en una mera reforma en cuanto al trato a los “enfermos”, pero hay dos cuestiones fundamentales:

  • El fomentar personas autónomas y libres en lo psíquico es acercarles de por sí, al “ideal libertario”, aunque eso de por sí no genere militantes revolucionarios (que sería cuestión de un ámbito no terapéutico). Si no nos creemos esto de que una persona autónoma y libre en lo psíquico se acerca de por sí al ideal libertario, tendríamos que plantearnos qué clase de sociedad buscamos (ya que si está formada por personas “no autónomas” o “no libres”, probablemente requiera de un estado para poder funcionar).Esto no quiere decir que los anarquistas seamos, por el mero hecho de serlo, personas completamente desarrolladas, sino que cuanto más “maduros” seamos, más nos acercaremos, nosotros también, a ese ideal.
  • La otra cuestión es más práctica, y es que si nos quedamos en una lucha parcial, si nuestra única forma de luchar por esa sociedad que pretendemos es tratar de cambiar un aspecto tan concreto del sistema de dominación y nos olvidamos del resto, caemos en el reformismo, como nuestros predecesores en este campo.

Por esto vemos en la práctica terapéutica una forma de llevar a cabo los principios libertarios en una faceta concreta de nuestra vida, no una herramienta de ideologización/manipulación.

Asimismo podemos darle la vuelta al asunto este que tenemos entre manos, pudiendo exigir a los terapeutas que respeten a las personas que acuden a él, no sólo reconociéndolos como personas (que esto ya es un paso enorme para algunos), sino aceptándolos como son con su sufrimiento, con sus síntomas. ¿Quién es ese señor del despacho que cuestiona lo que pasa por mi cabeza? Si una persona considerada “sana” mentalmente, es ella con sus pensamientos, y probablemente tenga de vez en cuando pensamientos muy parecidos a los que tiene alguien a quien se considera “enfermo”, ¿por qué lo que consideramos “locura” o “enfermedad” lo vemos ajeno a la esencia humana? Y cuando escribimos locura, podemos escribir “depresión”, “déficits de atención”, o cualquier cosa por la que nos puedan diagnosticar.

Como no consideramos deseable el tener como finalidad última el “eliminar” síntomas, vemos imprescindible que se creen estructuras para poder contener el sufrimiento psíquico, alternativas al Sistema de Salud Mental, que en esto está fracasando estrepitosamente, pese a lo cual ahora mismo es casi lo único a lo que se puede agarrar alguien que esté pasando por ese sufrimiento. Tenemos que conseguir la transformación de la sociedad, y esto es un objetivo irrenunciable, en algo humano, que, como mínimo, sea capaz de soportar la “locura”, que no es poco, pero sin quedarnos ahí, una sociedad con un mínimo componente a la medida del ser humano, presumiblemente va a resultarnos a todos menos dolorosa en lo psíquico, y por tanto, nos hará enfermar menos.

martes, 20 de abril de 2010

Campaña contra el TAI


CONTRA LA MEDICACIÓN FORZOSA
Desde hace varios años, dentro del estado español, se han venido realizando diferentes movimientos y propuestas orientadas a instituir dentro de nuestras fronteras la medicación forzosa. La última y las más agresiva tentativa ha tenido lugar en la Comunidad Valenciana. Desde allí se ha propuesto de manera abierta y sin tapujos la judicialización salvaje de la salud mental. Nos encontramos ante un auténtico punto de inflexión: por un lado, toda una serie de sectores sociales (jueces, periodistas, psiquiatras, asociaciones de familiares capitaneados por sujetos de oscuros intereses, la industria farmacéutica,…); y por otro, la soledad de los individuos diagnosticados de una enfermedad mental a los que se planea privar de toda autonomía, dignidad e incluso la misma libertad.
Si el TAI acabara por salir adelante, una parte significativa de la población española se encontraría en un verdadero estado de excepción. Afirmamos con absoluta rotundidad que no es posible poner en marcha ningún tipo de estrategia terapéutica que tome su razón de ser en el miedo, el castigo y la amenaza. Las propuestas de medicación forzosa (más allá de la palabrería oficial) no buscan el bien de los sujetos psiquiatrizados, busca imponer a sangre y fuego la norma social. No podemos esperar nada de una sociedad que por estar basada en las relaciones mercantiles y en el puro dinero no puede considerarnos (por definición) como miembros suyos.
Los psiquiatras nazis gasearon a 250.000 seres “anormales”, los psiquiatras de la democracia con sus jueces, periodistas y empresarios quieren llevar a la policía a nuestra casa para mantenernos drogados y silenciados.
Nos quieren obligar a tomar sustancias tóxicas que, como ellos mismos reconocen, no curan; nos quieren obligar a rendirnos sin, ni siquiera, haber escuchado antes nuestra palabra.
De la misma manera que nosotros no queremos imponer a nadie nuestra voluntad de no medicarnos, no le reconocemos a nadie el derecho de obligarnos a hacerlo. No hace falta ser muy hábil para intuir que si sus píldoras funcionaran no harían falta sentencias ni pistolas. En todo caso, hemos decidido caminar hacia la salud de la únicamanera que conocemos: peleando por nuestra libertad.
Nuestra lucha no sólo se reduce al TAI, entendemos el sistema de salud mental como una forma más de controlen la sociedad patriarcal y capitalista que conformamos, donde las relaciones de poder (familia, escuela, trabajo,prisión...) anulan y reducen a las personas a mercancía.
Para mantener el orden cívico y en beneficio de la industria farmacéutica, de psicólogos y psiquiatras, el sistema através de las ciencias “psi”, etiqueta y estigmatiza a las personas que sienten/piensan/actúan fuera de la normalidad,entendiendo la normalidad como encajar en una sociedad que siguiendo su terminología está enferma, individualizalos problemas de las personas, impone remedios mecánicos ( conductismo, fármacos, encierros... ) y desvía laatención del problema real, encubriendo la raíz del sufrimiento: el mundo que conocemos.

Un desarrollo completo de las críticas al TAI puede encontrarse en www.contralamedicacionforzosa.es


sábado, 10 de abril de 2010

A por el PP

Noticia extraída de la web de ABC:


"PP propone que menores delincuentes puedan recibir tratamiento psiquiátrico


El PP ha preparado una proposición de ley para reformar la Ley del Menor en la que sugiere que los menores delincuentes puedan recibir "ciertos tratamientos psiquiátricos", incluso en contra de su voluntad o la de sus padres, si lo necesitan para rehabilitarse.
La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha sido la encargada de adelantar estas medidas "ineludibles" durante una rueda de prensa, en la que ha deseado que el Gobierno y el PSOE dejen de poner "excusas" para "no legislar en caliente".
"El Gobierno se ampara en cada caso para no legislar en caliente, pero en cada caso ha dado tiempo a que la situación se enfríe y se puedan analizar las cosas con sosiego", se ha quejado.
Sáenz de Santamaría ha sostenido que la reforma del PP ha sido trabajada con "rigor, seriedad y sosiego", asesorándose con expertos, para dar una respuesta a una "necesidad social", por lo que ha invitado al Gobierno a debatir y a presentar sus propuestas. Para que los menores puedan recibir tratamiento psiquiátrico aunque estén en contra, la reforma del PP planteará que se modifiquen el Código Civil y la Ley de Autonomía del Paciente. "
¿Pero qué coño?
Ya lo intentó UPyD. Afortunadamente eso no pasó. Aunque a los menores, para el que no lo sepa, ya se les da medicación psiquiátrica sin su consentimiento en los centros cerrados (igual que en las cárceles a los presos)
Parece que si no nos movemos, nos la van a meter doblada.

jueves, 8 de abril de 2010

Historia de la Psiquiatría III (La invención de la Esquizofrenia)

tes del siglo XIX apenas hay referencias a lo que ahora se entiende por esquizofrenia. En primer lugar, esto se podría atribuir a que el término, la "entidad nosológica" es algo moderno, una suerte de "avance", algo así como el "si sabemos lo que es, podremos tratarlo". Nada más lejos de la realidad. No sabemos lo que es, aparte de teorías más o menos, en realidad menos que más, contrastadas.
Volvemos al principio, antes del siglo XIX, apenas hay referencias a lo que ahora se entiende por esquizofrenia. Se puede buscar y extrapolar de la literatura médica y religiosa, se puede pensar que lo que antes eran endemoniados, ahora son enfermos mentales... en realidad nada mínimamente serio, sobre todo por el obviar que la cultura occidental antes del siglo XIX, ya sea Griega, Judía, Romana, Medieval, o la que se nos ocurra, era significativamente distinta, también el concepto de "locura".
Otra vez comenzamos: Antes del siglo XIX, apenas hay referencias a lo que ahora podemos entender por esquizofrenia. Es muy interesante ver cómo la medicina islámica del S. XV ni siquiera recoge cosas parecidas.
Las primeras referencias a algo que podría ajustarse a la esquizofrenia, podrían ser de Pinel (1809).
Benedict Morel creó el término  Demence précoce, en 1853. Arnold Pick en 1891 utilizó el término "dementia praecox". Ambos se referían a algo a lo que hoy podemos denominar psicosis.
Emil Kraepelin (algunos comentarios a sus casos los podemos encontrar en el libro UHP), sistematizó la entidad nosológica, distinguiéndola de otras. No sabemos muy bien con qué criterio, ya que de un tipo de esquizofrenia a otra hay unas diferencias poco justificables sin recurrir a valoraciones arbitrarias.  Para Kraepelin, tenía un curso deteriorante y empezaba en épocas tempranas de la vida adulta, por eso el nombre de dementia praecox. Poco a poco el término se fue popularizando.
Eugen Bleuler, fue el que le puso su nombre definitivo, Esquizofrenia. Para este hombrico, había cuatro síntomas fundamentales: Asociaciones laxas del pensamiento, afectividad plana, ambivalencia y autismo. Los delirios y alucinaciones eran accesorios.
La psiquiatría contemporánea parece obviar que esta entidad nosológica (etiqueta, para entendernos) es una invención del siglo XIX, en la sociedad occidental.

Y de esos polvos, estos lodos. En otro momento continuaremos con la evolución del término hasta nuestros días, y las implicaciones que tiene. Esperamos que les haya guatado.

sábado, 13 de marzo de 2010

Charla en Zamora



La charla será como la que se dio en Granada, pero con algún añadido nuevo, hecho con sugerencias y aportaciones de la otra charla y de la gente que ha querido aportar.
Tods estais invitads, a todas las charlas, y por mi parte, a la del viernes 19.
Un saludo y gracias.

martes, 23 de febrero de 2010

De Jacob Levi Moreno

Más importante que la ciencia es su resultado
      una respuesta provoca cien preguntas.

Más importante que la poesía es su resultado,
      un poema evoca cien actos heroicos.

Más importante que el reconocimiento es su resultado,
      el resultado es dolor y culpa.

Más importante que la procreación es el hijo.
Más importante que la evolución de la creación es la
      evolución del creador.

En el lugar de lo imperativo está el emperador.
En el lugar de lo creativo está el creador.
Un encuentro de dos: ojo a ojo, cara a cara.
Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos
      y los colocaré en el lugar de los míos,
      y tu arrancarás mis ojos
      y los colocarás en el lugar de los tuyos,
      entonces te miraré con tus ojos
      y tu me mirarás con los míos.

Así hasta la cosa común sirve al silencio y
      nuestro encuentro es la meta sin cadenas:
El lugar indeterminado, en un momento indeterminado,
      la palabra indeterminada al hombre indeterminado.



Jacob Levi Moreno es el creador del Psicodrama.

Moreno, J.L. (1961) Psicodrama. Buenos Aires, Hormé

jueves, 17 de diciembre de 2009

Crónica de la charla

Ya han pasado casi dos meses desde la charla del Ocubre Rojinegro, desgraciadamente no está grabado el largo debate que se generó, y tengo poca idea de colgar una presentación de Power Point por aquí, pero intentaré resumir, más o menos lo que fue.
También quiero disculparme por la tardanza en actualizar esto, he estado muy, pero que muy liado, y para mantener una mínima calidad, a veces hay que renunciar, en algunos momentos, a publicar.
En primer lugar, destacaría la asistencia a la charla. Hubo mucha gente, y además, a mi juicio, gente con ideas muy interesantes. Esto es de destacar en un campo como el que tenemos entre manos, en que hay que "hilar muy fino" para no caer en errores graves que pueden provocar el que los frutos de nuestro esfuerzo no sean los que en realidad esperamos.
La charla fue una introducción al debate, no pretendía ser mucho más que eso. Exponiendo algunos datos, se trataba de  dar unas pocas pinceladas para que posteriormente, con las ideas generadas en común, poder salir todos con más preguntas y alguna conclusión en la cabeza. Soy de la idea de que el pensamiento se genera mejor entre varias personas debatiendo que en una sola cabeza.
En un principio se habló de la historia de la psiquiatría, algo parecido a lo que pone en las primeras entradas del blog. Después hubo una breve historia de algunas corrientes psicológicas, todo "muy por encima".
Luego se habló de la psicología como medio de control social, y se acabó proponiendo una forma diferente de enfocar la ciencia de la psicología, buscando un paradigma psicológico en el que quepan las personas libres.
A quien le interese el power point, puede pedirlo por correo electrónico. No es el árbol de la ciencia y no dice "nada nuevo", pero cumplió bien su función.
El debate giró en torno a varios ejes: El origen de la enfermedad mental, sus causas últimas (la famosa "etiología"), la psicología como ciencia (y la necesidad o no de ser "científicos", incluso la validez del conocimiento científico en sí), y lo que yo considero que debe ser la línea a trabajar desde nuestros colectivos: Qué alternativas se pueden proponer al sistema de salud mental ahora mismo. Cómo podemos hacer para resistir a la psiquiatría y a la psicología "académicas", ya que el mero hecho de negar la figura de la "enfermedad mental" o tratar de destruir la pseudociencia psiquiátrica, no elimina el sufrimiento per se de las personas que tienen problemas en sus cabezas (por decirlo de alguna manera). Es obvio que no se puede pretender crear nada desde fuera (yo como psicólogo, no puedo generar estructuras alternativas al sistema de salud mental, sino que a mi entender, mi labor puede ser acompañar y potenciar lo que los propios afectados pueden querer hacer. Lo contrario sería convertirme otra vez, y sin querer, en el represor al que quiero eliminar).
Pido disculpas por no tener cosas más concretas, pero contaba con que tendría grabado todo, y al final no pudo ser.
Gracias a tods los que asistieron y a aquellos que hicieron que la experiencia no fuera "una charla más".